sábado, 22 de diciembre de 2012

ANTON CHEJOV: LECTURA BILINGÜE DE SU CUENTO "FRACASO" EN LENGUA CASTELLANA Y A POSTERIORI EN LENGUA RUSA. CON UNA ADDENDA DONDE SE SEÑALAN LOS HITOS PRINCIPALES DE LA VIDA DEL ESCRITOR RUSO.


Video bilingüe que contiene el afamado cuento "Fracaso" de Chejov, primero leído en castellano por mí y a posteriori en ruso por mi mujer. Anton Pávlocich Chéjov nació en Rusia en 1860 y murió en 1904 fuera de su patria. Empezó a causa de su paupérrima situación económica enviando cuentos a una publicación humorística. En 1879 ingresó a la facultad de medicina. Ya doctor no abandonó nunca su verdadera pasión: escribir. Llegó a manifestar: La medicina es mi esposa legal, la literatura: mi amante. Algunos tratadistas proponen dividir la vida literaria de Chejov en dos partes, la primera se corresponderían a sus cuentos más divertidos y por ende más lights en cuanto a contenido intelectual. En una segunda etapa se vería un Chejov más consciente con su misión literaria, etapa que se correspondería a la década de 1890, cuando sus relatos presentarán un matiz más sombrío y grave. Es el creador de cuentos magistrales tales como: "La dama del perrito", "El pabellón Nº6" y tantos otros que quedarán inscritos en las páginas de la literatura universal y que serán de lectura obligatoria para quien pretenda acercarse al alma mater de las letras eslavas. 

Двуязычный (биллинговый) рассказ Антона Чехова"Неудача" (испанский и русский языки). Будет полезным как для изучающих испанский и русский языки, так и для любителей русской литературы.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

SERGUEY ESENIN: LA VOZ DE UN DIOS MUDO...

Hace tanto frío en las vísperas moscovitas que ni siquiera las lágrimas desafían surcar las moradas mejillas. Tan gélido resulta el diurno discurrir en esta inmensa geografía eslava, que en ocasiones los músculos cardíacos rechazan el bocanal de la diástole y el convite de la sístole. Aquí la poesía es existencialista, no hay raciocinio que valga, sólo instinto de supervivencia. Ser poeta en Rusia es lo más parecido al superhombre nietzscheneano, y el haberlo sido en los tiempos del comunismo es lo más semejante a los mártires cristianos. Dijo mi maestro: Baudelaire fue un cristiano invertido, yo digo: Esenin fue un cristiano sin Dios, por más que le pese al personaje sartreano cuando exclama: "La ausencia es Dios. Dios es la soledad de los hombres...". Sí, por más que le pese a Sartre, aquí está Dios, aquí yace este cruel e incipiente invierno que nos resquebraja el alma y nos hiere los huesos, aquí está la lengua rusa; y aquí estuvieron, están y estarán per secula seculorum los versos de Esenin, o lo que es lo mismo, una de las tantas voces de un Dios que por momentos se me antoja mudo...



miércoles, 28 de noviembre de 2012

LEON TOLSTOI: Los dos hermanos y el oro. Video con relato bilingüe: Español-Ruso

León Tolstoi: Los dos hermanos y el oro. Relato bilingüe español ruso de este bello relato del escritor ruso. 
Tolstoi además de ser el genial creador de magnas obras, largas y profundas como el número de sus páginas también será un virtuoso cuentista. En esta obra no debe perderse de vista su aspecto biográfico sobre todo en los últimos tiempos de su vida donde el sentimiento religioso será más grande que su afán literario. 
La grabación está divida por párrafos que se leen en idioma español y lengua rusa respectivamente. 



lunes, 26 de noviembre de 2012

ALEXANDR BLOK: LA POESIA SIMBOLISTA RUSA. Reseña biográfica

En el último post habíamos comenzado a introducirnos en la figura de Alexandr Blok, por ello a continuación vamos a hacer referencia al prologo de una interesante traducción de sus poemas dedicados a Italia. Se trata de la primera traducción a dichos poemas y por tanto este material resulta muy atractivo y didáctico para los lectores de habla hispana imposibilitados de tener acceso directo a la lengua rusa. La introducción, las notas y la traducción toda son obra de: Luciano Bertone y la editorial es: Academia Editorial del Hispanismo (de allí hemos rescatado la fuente).

Alexander Alexándrovich Blok (Petrogrado, 28 de noviembre de 1880 – Petrogrado, 7 de agosto de 1921) está considerado como el poeta más interesante del movimiento simbolista ruso, además de ser un renovador en cuestiones de métrica. A este respecto, hay que decir que existió una importante implicación del movimiento simbolista ruso en las ideas que florecían en la Europa Occidental durante aquella época. No era la primera vez. De hecho, la literatura rusa se ha caracterizado a lo largo de la historia por su interés hacia la Europa Occidental, especialmente en el terreno de la poesía, que se había visto revitalizada en varias ocasiones gracias a este contacto con la vanguardia europea. 
Uno de estos momentos decisivos, que supuso una verdadera revolución, aconteció a principios del siglo XIX, cuando el movimiento romántico llega a Rusia de la mano de Alexander Pushkin, nombre ligado de manera indisoluble a la llamada Edad de Oro de la poesía en Rusia. Pushkin había elevado la lengua a un nivel poético nunca hasta entonces alcanzado, con una poesía de gran musicalidad, en la que se aunaba la vanguardia romántica francesa con el amor por lo propio, para ejercer de esta manera una influencia que perduraría a lo largo del tiempo en la literatura rusa posterior.
Los últimos años del siglo XIX constituyen la denominada Edad de Plata de la poesía rusa, la cual da origen al movimiento simbolista, que deja de lado las tendencias realistas características de los años anteriores, sobre todo en la novela, con Tolstói, Dostoievski y Turguéniev, para trasladarse al espacio del mito y del misticismo simbolista. El escritor Viacheslav Ivanov expuso las bases teóricas del movimiento. Es una etapa en la que se renueva el interés ferviente por la Europa Occidental, pues el simbolismo había sido creado y cultivado en Francia desde mediados del siglo XIX. En Rusia, Blok se erigirá como el mejor y más puro representante de esta corriente, comparado incluso con Alexander Pushkin.
Blok nació en la “Casa del Rector” de la Universidad de San Petesburgo. Su padre era A. L. Blok, jurista y filósofo, profesor de la Universidad de Varsovia. Su madre, Alexandra Andréievna, era escritora de relatos para niños y traductora, hija del famoso botánico A. N. Béketov. Comenzó sus estudios en el Liceo Vvediénskii de San Petesburgo en 1891, e ingresó en 1898 en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de esta ciudad. En 1901 pasó a estudiar en la sección eslavo-rusa de la Facultad de Filología e Historia, en la que se graduó en 1906.
Blok fue un poeta muy prematuro, pues a los cinco años compuso sus primeros versos, y se aficionó muy temprano al teatro. En 1903, tuvo lugar su estreno literario con el ciclo Из посвящений (“De las dedicatorias”), publicado en la revista Новый путь (“Nuevo camino”).
Publica su primer libro en 1904, un año después de casarse con Liubov Mendeléyeva, hija del gran científico Dimitri Mendeléyev. Con su obra Стихи о прекрасной даме (“Poemas de la hermosa dama”) Blok inaugura su creación lírica. En este poemario el poeta compara místicamente la sabiduría divina con el alma idealizada de su mujer.
Tras este enlace matrimonial, Blok y su mujer llevan a cabo una serie de viajes por Europa. Mientras, la poesía de Blok irá adquiriendo un tono más melancólico y trágico, como en Незнакомка (“La desconocida”), de 1906, o en el ciclo de las Poesías italianas, de 1909. En ellas el poeta se presenta como una especie de profeta, identificación muy propia del simbolismo, de modo que la naturaleza, las urbes, las comunidades, y todo lo que le rodea, así como los mismos hechos, se convierten en símbolos que sólo pueden interpretarse por un poeta-profeta. La Naturaleza está constituida por símbolos y el poeta es el único intérprete, el único transductor que queda. Este pensamiento, constante a lo largo de todo el ciclo, desemboca no pocas veces en el más puro misticismo. Aquí, Blok, además de dejar patente sus influencias francesas como poeta simbolista, también se ve influenciado por el cristianismo ortodoxo.  Es el caso de poemas como Благовещение (“La Anunciación”). Las referencias a lo tenebroso y sepulcral, así como a lo macabro incluso (como en el poema “Ravena”, o en el segundo de la serie “Venecia”) también conforman un lenguaje que caracteriza este ciclo poético con ciertas reminiscencias dantescas, lo cual estrecha y refuerza la relación entre el contenido y la forma, y hace que el estilo y el tono adquieran sentido completo y autonomía. Blok, como buen simbolista, juega con todas las posibilidades de “sugerir algo”. Esta mentalidad llega al extremo en su famosa interpretación mística de la Revolución Rusa, en uno de sus más importantes escritos, Скифы (“Los escitas”). Blok demuestra ser, más que nada, un místico.
A pesar de su entusiasmo, tras la Revolución Rusa, se sentirá defraudado al comprobar que los escritores han de escribir para el Partido. Con todo, siguió escribiendo ensayos y trabajos histórico-filosóficos, y fue nombrado en 1920 miembro de la Dirección de la sección de San Petesburgo de la Unión Panrusa de Escritores. Al año siguiente, murió.

ALEXANDR BLOK: La noche, la droguería, la calle, el farol...Ночь, улица, фонарь, аптека



Un bello poema de Aleksandr Blok que compartimos con uds. además a continuación encontrarán la traducción de Jorge Bustamente García.

La noche, la droguería, la calle, el farol...

La noche, la droguería, la calle, el farol,
Mundo absurdo e insípido.
Vive aunque sea un cuarto de siglo más
Y todo será lo mismo. No hay salida.

Morirás -empezarás otra vez desde el comienzo
Todo se repetirá como antaño:
La noche, el helado escarceo en el canal,
La droguería, la calle y el farol.


1912
Versión de Jorge Bustamante García

BIOGRAFÍA de FIÓDOR DOSTOIEVSKI, una buena introducción visual a la vida del insigne escritor ruso.

domingo, 25 de noviembre de 2012

BORGES, DOSTOIEVSKI y los DEMONIOS

Borges imaginó a Dostoievski como una suerte de gran Dios insondable, capaz de comprender y justificar a todos los seres. Nos cuenta acerca de su descubrimiento del autor ruso: 
En 1915, en Ginebra, leí con avidez Crimen y Castigo, en la muy legible versión inglesa de Constance Garnett. Esa novela cuyos héroes son un asesino y una ramera me pareció no menos terrible que la guerra que nos cercaba. Busqué una biografía del autor. Hijo de un cirujano militar que murió asesinado, Dostoievski (1821-1881) conoció la pobreza, la enfermedad, la cárcel, el destierro, el asiduo ejercicio de las letras, los viajes, la pasión del juego y, ya en el término de sus días, la fama. Profesó el culto de Balzac. Envuelto en una vaga conspiración, fue condenado a muerte. Casi a pie del patíbulo, donde habían sido ejecutados sus compañeros, la sentencia fue conmutada, pero Dostoievski cumplió en Siberia cuatro años de trabajo forzado que nunca olvidaría. Estudió y expuso las teorías de Fourier, Owen y Saint Simon. Fue socialista y Paneslavista...."
Aunque no se pueda achacar a la falta de pericia o a la ignorancia de Borges, ciertamente que en esta brevísima aproximación al genio de las letras rusas, el escritor argentino omite, cuando no confunde algunos hitos de la vida de Dostoievski. Creemos que se debe a la finalidad escueta y con un "telos" exclusivamente introductorio, cuando no, netamente pedagógico que reviste el texto que nos convoca y que oportunamente citaremos. 
Una omisión importante es el "pathos" psicológico que a modo de impronta perenne marcará la vida del escritor desde esa maldita y oscura fatalidad que será la muerte de su padre y en las circunstancias horrendas que acompañan a la misma. Esto se pondrá de manifiesto en obras de la significación de los "Hermanos Karamasov", por citar un efecto inmediato a esta causa remota.
Hay alguna que otra impresición que merecería ser señalada: no tan sólo al fin de sus días llegará esa fama merecida, sino que ya con su primera obra: "Pobres Gentes" Dostoievski alcanzaría un lugar en el Olimpo de los escritores consagrados. Logro, que muy pronto se esfumará, y que lo llevará a vivir una vida disipada e inescrupulosa que lo dejaría al borde de la ruina absoluta. Ruina que se originará a partir de un emprendimiento editorial desastroso  y sobre todo al sometimiento de la pulsión lúdica (Véase su obra: "El Jugador") que lo dejaría fallido y profundamente perturbado en su moral. Y paradoja antojadiza del destino o capricho de la ventura de los dioses, este facto será el que obligará al escritor a signar contratos leoninos, con tiempos de entrega de material exiguos, que a posteriori se transformarán en monumentos de la literatura universal. 
Salvaguardando estas advertencias, es justicia aseverar que lo más noble y excepcional en el discurso de Borges llega cuando literalmente expone: 
En el prefacio de una antología de una literatura rusa Vladimir Nabokov declaró que no había  encontrado una sola página de Dostoievski digna de ser incluida. Esto quiere decir que Dostoievski no debe ser juzgado por cada página sino por la suma de páginas que componen el libro.
Esta sola reflexión vale la pena para introducirnos en la lectura de esta breve reseña que Borges incluiría en su libro "Biblioteca Personal". Vid. J. L. Borges, Biblioteca Personal, Alianza Editorial, S.A., 1998, págs. 40-42. 

NOTA: Borges leyó "Crimen y Castigo" como se cita en el texto desde una versión inglesa. Versión que nos consta de un respeto minucioso del original eslavo, aunque para los lectores de habla hispana hay diversas versiones en lengua castellana dignas y facilmente asequibles. Sirva como ejemplo: Fiódor Dostoievski, Crimen y Castigo, Random House Mondadori, S.A., Barcelona, 2006, ya tiene una quinta edición de noviembre 2011, con una buena traducción que hiciera el maestro Rafeal Cansinos Assens. 


La foto está tomada del sitio: alphabook.ru y su divulgación en nuestro sitio no tiene ninguna finalidad comercial.